I LOVE MUSIC
este blog tratara acerca de la música que a mi me gusta
miércoles, 28 de octubre de 2015
musica clasica
La música clásica es la corriente músical que comprende principalmente la música producida o basada en las tradiciones de la música litúrgica y secular de Occidente, principalmente Europa Occidental. Abarca un período de tiempo que va aproximadamente del siglo XI a la actualidad [1] , aunque las principales características del género fueron codificadas principalmente entre 1550 y 1900, que es habitualmente considerado como el período característico de producción de la música clásica. En un sentido historiográfico, la música clásica se divide en varios períodos: música antigua o medieval, que abarca el período comprendido por la Baja Edad Media en Europa (1000-1400); la música renacentista (1400-1600); la música barroca, que coincide con desarrollo del arte barroco (1600-1750); el clasicismo (1750-1800), que en la Historia de la música y la musicología, es a veces llamado «música clásica» [2] ; el Romanticismo (1800-1910); y la música contemporánea, que comprende las distintas corrientes de música clásica del siglo XX, que adopta la composición atonal y disonante y otras tendencias opuestas a corrientes anteriores.
Debido tanto a sus características técnicas, a la creciente profesionalización de la profesión de músico y compositor, y al contexto socio-cultural en el que se desarrolla (bajo el patronazgo de aristocracia, iglesia y burguesía), la música clásica es habitualmente definida como la música de tradición culta [3] .
En ese sentido, la música clásica se distingue de la música popular y de otras formas musicales no Europeas por su característica notación musical simbólica, en uso desde aproximadamente el siglo XVI [4] . Dicha notación permite a los compositores prescribir de forma detallada el tempo, la métrica, el ritmo, la altura y la ejecución precisa de cada pieza musical. Esto limita el espacio para la improvisación o la ornamentación ad libitum, que son frecuentes en la música artística no-Europea y en la música popular[5] [6] [7] . Otra característica es que mientras la mayoría de los estilos «populares» tienden a desarrollarse alrededor del género de la canción, la música clásica se ha caracterizado por el desarrollo de formas y géneros musicales altamente sofisticados, y por el empleo de una muy variada y compleja instrumentación [8] . Por ello, la música clásica suele requerir de tanto los músicos como los compositores un alto grado de profesionalización y especialización.
El término música clásica aparece por primera vez a principios del siglo XIX, en un intento para destacar el período que va desde Johann Sebastian Bach hasta Ludwig van Beethoven como una edad dorada de la música [9] [1] [10] . En la actualidad está asociado a la tradición de música culta y académica descrita arriba, y es a veces sustituido por música culta o música académica para incidir en la existencia de música de corte «clásico» (en oposición a contemporánea), en otros géneros como por ejemplo la música rock (véase Rock clásico). Sin embargo, de forma popular, el término música clásica suele reservarse casi en exclusiva para referirse al contenido de este artículo (ver [11] ).
musica ranchera
La música ranchera es uno de los géneros más característicos de la cultura mexicana y que incluso, se encuentra presentes en otros países, gracias a los músicos que se han encargado de llevarle al mundo un poco de este estilo musical. Ahora en Musicándote, le ha llegado su turno para darse a conocer ante ti, si es que no conoces mucho acerca de la misma. Te hablaremos sobre las características más importantes que la han hecho ser lo que es, cuando es que surgió y claro, cuáles son sus canciones y exponentes más representativos. ¡No te lo puedes perder!
Orígenes de la música ranchera
Este tipo de música se remonta al siglo XIX, no obstante, no sería sino hasta después de la Revolución Mexicana en el año de 1910, que alcanzaría su máxima expresión como parte de los gustos y costumbres del país. Posteriormente pasaría a formar parte de muchas películas de la Edad Dorada del Siglo Mexicano, haciendo surgir a muchos clásicos que hasta hoy en día, no son olvidados por los amantes del género. Pedro Infante, actor mexicano de infinidad de filmes de dichos tiempos, saltó a la fama no solo por su talento al actuar sino por la interpretación musical que contribuyó a alzar aún más la fama de este estilo.
Actualmente las rancheras siguen siendo parte de la cultura popular de México y se encuentran presentes en algunas películas actuales, telenovelas propias del país y nunca pueden faltar en las fiestas populares y celebraciones como bodas, cumpleaños y aniversarios, entre otros.
Características de la música ranchera
Los temas que abordan las canciones suelen ser románticos y sentimentales, llegando a hablar desde el romance feliz hasta el desamor, pasando por la pena de los amores no correspondidos y situaciones similares, que se suelen presentar en dicho caso. Otra temática recurrente es la que tiene que ver con la Revolución de México, al hablar de batallas, la vida en el campo y hasta las historias contadas en cantinas. Los lazos familiares también tienen su lugar dentro de las rancheras.
El tiempo de ejecución de las canciones del género es bastante variable, yendo desde las que se caracterizan por sus compases rápidos y alegres hasta las que se distinguen por ir más despacio; no obstante, todas ellas se distinguen en general, por seguir una estructura musical que se desempeña acorde a los compases: Nn – Oo – Mm – Oo.
Los cantantes de música ranchera se distinguen a su vez, por demostrar una técnica de canto muy singular, en la que denotan bastante sentimiento y acostumbran sostener notas muy prolongadas al terminar de cantar uno o varios versos de la canción. De la misma manera, es posible destacarlos por su vestimenta, que consiste en un traje típico de charro mexicano; conformado por un sombrero, un saco corto, pantalón ancho o falda a la rodilla en el caso de las mujeres, y botas para acompañar. El conjunto resalta tambiién por sus detalles, como lo son sus bordados, e incluso ornamentas y botones de hueso o plata.
Finalmente, en lo que respecta a la métrica que se utiliza al musicalizar el acompañamiento de las ranchers, existen tres tipos básicos que se encuentran presentes tanto en los éxitos actuales como en los clásicos:
- Rancher valseada. Utiliza un compás de 3/4.
- Ranchera polkeada. Se toca con un compás de 2/4.
- Bolero ranchero. Usa un par de compases de 4/4.
musica rap
El rap es un género musical desarrollado en Norteamérica, pero más desarrollado a finales de la década de los 60 entre la comunidad afroamericana de los Estados Unidos. En la cultura hip hop (surgida en el South Bronx de Nueva York a mitad de los 70s) es uno de sus cuatro pilares fundamentales, llamado hip hop. Podría confundirse con el spoken word, pero el rap se declama al compás del ritmo musical (pulso), en inglés, beat. Los intérpretes de rap son conocidos como MC, "Maestros de Ceremonias". Se ha aplicado el retroacrónimo RAP, de Rhythm and poetry (ritmo y poesía) y R. A. P. Revolución Artística Popular.
algunos de estos raperos que me gustan mas son
musica
Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique,[1] la definió como el «arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído».[2]
Según el compositor Claude Debussy, la música es «un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor».
La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: «la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo». Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.
Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)